miércoles, 11 de noviembre de 2015

"La música puede variar profundamente el cerebro"

Stefan Koelsch es doctor en neurociencia, músico y psicólogo, neurobiólogo y sociólogo. Es catedrático de Psicología Musical de la Universidad de Berlin. En esta nota, que extraje del diario catalán La Vanguardia,nos explica la importancia que tiene la música en el desarrollo.


Sabe en qué creo?

No, ¿en qué cree?
Cuando los humanos están en armonía, cuando cooperan, emerge la cohesión social, entonces aparece un sentimiento de unidad, de comunión, y esto es lo que yo entiendo como un momento espiritual.

¿Me está hablando de la música?
Sí, eso es lo que tiene de especial la música, nos une.

Y se especializó en estudiar qué ocurre entre nuestro cerebro y la música.
Sí, todas mis especialidades han acabado aplicadas a la música (neurociencia, psicología biológica, neurobiología y sociología especializada en cognición). Quería entender cómo funciona la mente, y la música es la mejor herramienta para ello.

¿Por qué?
Es capaz de llegar a cualquier función cognitiva y afectiva del proceso mental, y por tanto a su correspondiente estructura en el cerebro. Puedes investigar distintas memorias, como la auditiva-sensitiva, la memoria a largo plazo, el aprendizaje, la integración visual y auditiva, el proceso de los errores...

¿Y a nivel afectivo?
Estudiamos el sistema emocional, la relación existente entre lo emocional y lo cognitivo y cómo se desarrolla en los niños.

Parece demasiado.
Pues es sólo una pequeña parte, también investigamos los aspectos terapéuticos de la música en pacientes con depresión, con parkinson y con enfermedades autoinmunes.


¿La percepción de la música es universal?
Uno de mis alumnos de doctorado se fue a África a estudiar a individuos que no habían escuchado nunca la música occidental. Les puso música alegre, música triste, divertida y música que daba miedo para ver si podían reconocer la emoción. Sus expresiones eran claramente reconocibles, lo que demuestra que la música occidental es universal.

¿Cuál es su investigación más citada?
Soy conocido por haber descrito la superposición del lenguaje y la música, ambos comparten la misma red, pero en los extremos se especializan. Es como una cooperación entre música y lenguaje. El cerebro no distingue entre música y lenguaje, especialmente en los cerebros infantiles.

¿Cómo aplicar su descubrimiento?
Los bebés no saben lo que significa leche o duerme, pero entienden la música del lenguaje. Aprendemos las palabras a través de su musicalidad. Por eso es muy importante que escuchen música, porque nuestros cerebros son musicales por naturaleza.

Entonces, ¿hay que estimular el lenguaje musical a los niños?
Sí, los niños a los que se les estimula el lenguaje musical aprenden más rápido los procesos del lenguaje, los matices, la sintaxis y la habilidad de escucha; y tienen menos problemas de dislexia. Cantar o hacer música es muy beneficioso para ellos.


¿Cuál es su objetivo?
Ayudar a pacientes que tengan algún problema en alguno de estos órganos.

¿Hombres y mujeres perciben la música de manera distinta?
Las mujeres son capaces de procesar la música con los dos hemisferios, mientras que los hombres lo hacen sólo con uno. Algo muy parecido sucede con el lenguaje, por eso los problemas de lenguaje se dan más en niños que en niñas. Después de un trauma físico o mental en el hemisferio izquierdo, los hombres tienen más dificultades para poder volver a aprender el lenguaje.

¿Cree en el poder de la música?
Conozco a mucha gente, yo incluido, que no hubiera sobrevivido sin la música. Yo casi muero, y la música me ayudó a sobrevivir. Es increíblemente poderosa y debemos tener cuidado de que no sea utilizada de mala manera.

¿Qué le ocurrió?
No quiero hablar de ello, pero creo que la música tiene efectos regeneradores a nivel biológico.


Leer más: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110817/54201280756/la-musica-puede-variar-profundamente-el-cerebro.html#ixzz3rDuhRM00 





El lenguaje del amor: Estableciendo vínculos con sus hijos a través de la música

 Los primeros tres años de la vida de un niño son un período muy especial durante el cual los padres y los bebés pueden hacer una música hermosa juntos, y pueden usar esta música para construir poderosas conexiones entre sí. El gozo mutuo experimentado por padres e hijos mientras comparten momentos musicales fortalece sus vínculos. Ese vínculo será el modelo para las relaciones cercanas del niño durante toda su vida. Establecer esos lazos con su bebé de manera musical simplemente se da como algo natural. En todo el mundo, cuando los padres les hablan a sus pequeños, ajustan sus voces para hacerlas más líricas, más rítmicas... en resumen, más musicales. Cuando su bebé responde se produce una especie de dúo, reforzando el amor y la confianza que ustedes comparten. La música es también una manera única y poderosa para que los niños creen vínculos con sus raíces. Una canción espiritual Afro-Americana, una canción de cuna Yídish o Irlandesa, una canción folklórica Mexicana.... todas introducen a su bebé a la herencia familiar en una manera que va más allá de las palabras o las fotografías.Y conectarse con sus raíces es otra forma de lograr que un niño se sienta a salvo y más seguro

Fuente:Afinàndose.La poderosa influencia de la música en el desarrollo de los niños.

 http://main.zerotothree.org/site/DocServer/music_sp.pdfdocID=92

miércoles, 21 de octubre de 2015

Las rondas en la Primera Infancia.


¿QUÉ SON LAS RONDAS?
Las Rondas Infantiles son juegos colectivos de los niños que se transmiten por tradición. Se cantan con rimas y haciendo rondas con movimiento. En su mayoría han sido originarias de España y se han extendido por Latinoamérica.
Las rondas infantiles, tienen la particularidad, de ser cantadas formando un circulo, de allí su nombre propio “ronda”. Tienen como beneficio, fomentar en el niño la unión con sus pares, ya que para participar en ella, deben todos, a través de las manos, formar “la ronda”.

¿DONDE SE PRACTICAN LAS RONDAS INFANTILES?
Las rondas infantiles, se utilizan en los centros educativos, justamente para fomentar la integración de los niños, no obstante es bueno que tú las conozcas también, para que puedas participar de esta actividad. Los niños suelen realizarlas de forma espontánea en plazas,parques,en la calle,etc.





¿PARA QUE HACER RONDAS?
Las rondas fomentan en los niños lo grupal, respetando turnos, colaborando con el que no sabe qué movimientos se van a hacer mediante el modelo de imitación que tanto influye en la infancia.


miércoles, 14 de octubre de 2015

EL CANTO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.

Segunda Parte.


Por Cristina Isabel Gallego García.           

   Fuente: http://www.filomusica.com/filo19/pucci.html






Al enseñar una canción hay que tener en cuenta la respiración, la emisión, la entonación, la articulación y la expresión. Podemos empezar con ejercicios de respiración y relajación muscular de cara, cabeza y cuello, vocalización con la vocal que resulte más sencilla, vocalización con todas las vocales y consonantes, estudio de la canción popular...
La respiración es mucho más que la base para el canto: es la función primordial del cuerpo humano. A veces practicamos una respiración muy superficial y deficiente que no llega a hacer trabajar los pulmones debidamente. Podemos aprovechar la educación musical para implantar al mismo tiempo una enseñanza de la correcta respiración. El efecto sobre las voces será sumamente beneficioso.
Hemos de enseñar al niño cómo inspirar sin esfuerzo la mayor cantidad de aire posible; y cómo espirarla con la mayor lentitud y bajo el absoluto control de nuestra voluntad. Una tercera fase de la respiración (la retención del aire en el cuerpo) tiene importancia sólo en el deporte y no para el canto. La respiración no debe constituir un esfuerzo, hay que graduarla de acuerdo al físico y a la edad del niño. El canto, con el ejercicio de respiración constante que administra, contribuye al desarrollo de los músculos y a la buena respiración, necesaria para cantar y, por lo tanto, a la educación para la salud.
La canción aporta al proceso educativo-musical el desarrollo de numerosas capacidades, como:
- Captación rítmica y melódica.
- Captación del pulso y del acento musical.
- Memorización melódico-rítmica.
- Expresión de matices, carácter y movimiento.
- Improvisación e imaginación creadoras.
- Expresión a través del movimiento corporal.
- Ejercitación de la propia voz al hablar y al cantar.
Orff basa su método o sistema en los ritmos del lenguaje, cuyas palabras poseen una rica fuente de elementos rítmicos, dinámicos y expresivos, que junto con el cuerpo forman la conjunción del ritmo (palabra- cuerpo – movimiento) y la vivencia del mismo.
Dalcroze considera a la rítmica, o ritmo del cuerpo, como la base y punto de partida de los estudios musicales, mientras que Orff toma como base los ritmos del lenguaje. Para Orff, el cuerpo trabajará como un instrumento de percusión de timbres variados, que emplea cuatro planos sonoros, pies, rodillas, palmas y dedos, con los que se pueden conseguir distintas variedades rítmicas y dinámicas.
Muchas son las actividades que podemos realizar con los niños a través de la canción: realizar ecos (en lalaleos y con onomatopeyas, con palmoteos, con los pies, con ambas manos simultáneamente sobre las rodillas, con manos alternadas sobre rodillas y muslos); entonar con claridad, afinación; vocalizar con suavidad y naturalidad, aplicando diferentes matices, como suave o fuerte; inventar acompañamientos rítmicos; hacer tomar conciencia a los niños de todo lo que pueden realizar vocalmente (modos de producir sonido con los labios, con los dientes, con la lengua, combinando estos elementos...); tomar conciencia del aire que hace vibrar las cuerdas vocales; reír, llorar, susurrar, gritar; jugar con la voz como un instrumento, realizar en las canciones ejercicios y juegos auditivos, visuales, motores, lúdicos, expresivos...
Las imágenes que se observan en este artículo son de una dramatización realizada en un colegio con alumnos de seis años. Al tiempo que unos niños cantan canciones que corresponden a cada estación del año, otros la representan: primavera (una niña tocando la flauta juega con un pajarillo que vuela alrededor de las flores que están naciendo), verano (con nuestra ropa de baño, estamos preparados para irnos a la playa), otoño (las hojas de los árboles empiezan a caerse) e invierno (jugamos con un muñeco de nieve). Los niños disfrutaron cantando y dramatizando.

Como hemos podido ver, en el aprendizaje de canciones intervienen muchos factores, como: auditivos, visuales, motores, memorísticos, sociales, lúdicos, expresivos, etc, que al irse trabajando progresivamente, desarrollan las capacidades del ser humano y al mismo tiempo su sensibilidad.

Letra Ronda “Con todos mis amigos”

Anónimo.


Con todos mis amigos
hacemos una ronda
que me da mucha risa
    porque es toda redonda.
    Primero hay que soltarse
saltar en el lugar
dar muchas, muchas vueltas
tomarse el delantal.





Letra de la canción Estrellita dónde estás


Estrellita donde estás

       me pregunto quién serás.
Estrellita dónde estás
       me pregunto quién serás.

En el cielo o en el mar

   un diamante de verdad.
Estrellita dónde estás
       me pregunto quién serás.


Estrellita dónde estás

       me pregunto quién serás.
Estrellita dónde estás
       me pregunto quién serás.


En el cielo o en el mar

   un diamante de verdad.
Estrellita dónde estás
      me pregunto quién serás.








Letra de "A la víbora de la mar".

A la víbora, víbora, de la mar, de la mar,
por aquí pueden pasar.
Los de adelante corren mucho y los de atrás se quedarán,
tras, tras, tras, traaas.
Una mexicana que frutos vendía,
ciruela, chabacano, melón o sandía.
Una mexicana que frutos vendía,
Ciruela, chabacano, melón o sandia.

Verbena, verbena, jardín de Matatena.
Verbena, verbena, jardín de Matatena.
Campanita de oro, déjame pasar,
con todos mis hijos, menos el de atrás,
tras, tras, tras, tras.
Será melón, será sandia, será la vieja del otro día,
día, día, día, día.


Fuente: juegos.cuidadoinfantil.net/a-la-vibora-de-la-mar.html


EL CANTO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.


Por Cristina Isabel Gallego García.       Fuente: http://www.filomusica.com/filo19/pucci.html


Un hecho que siempre me ha sorprendido al trabajar con niños de Educación Infantil, es verlos realizando cualquier actividad de clase, y de repente, ponerse a cantar. Si uno o dos empiezan, al momento ya se han unido todos sus compañeros a este canto colectivo. Para ellos es compartir algo que aman, es un momento rico en emociones, que nos puede servir a los educadores para la exploración de muchos elementos.
Kodaly decía que la canción popular era la lengua materna musical del niño y que de la misma forma que aprende a hablar debe aprender a cantar de pequeño. El canto en general y la canción en particular, son una de las primeras manifestaciones musicales de la humanidad, con las que ha querido expresar situaciones, sentimientos y emociones.
Es muy positivo que las madres canten a sus hijos, incluso antes de nacer. El niño oye la voz de su madre, y cuando éste ha nacido, la canción es un medio de comunicación y de familiarización con él. Al igual que conocemos la importancia de la palabra de la madre para desarrollar la futura actitud del niño hacia la lengua, pasa lo mismo con la música, la actitud del niño hacia ella será favorable si ha tenido experiencias musicales en la primera infancia.
Cuando los padres cogen al recién nacido y lo mecen cantando, le transmiten: un desarrollo del sentido rítmico (por la sensación corporal global del balanceo asociado al sonido), una sensación de seguridad (el sonido musical unido al abrazo materno o paterno, representa el soporte del sentimiento del amor y ternura que se desprende de los padres)... Las canciones, el contacto corporal, van a ayudar al niño a establecer la función simbólica.
El niño canta incluso antes de hablar, y es sumamente importante dejar que su imaginación musical se desarrolle, dejar que improvise sus canciones libremente y su lenguaje. A los más pequeños les encanta las cancioncillas que sirven para hablarles del cuerpo, el placer de las palabras unido al descubrimiento del lenguaje y del cuerpo, los balanceos, los juegos corporales, las canciones acompañadas de gestos...






Hay adultos que consideran las canciones infantiles insignificantes, y se abstienen de enseñarlas a los niños, pero están equivocados. Es muy positivo el nacimiento de esta primera inscripción de las formas musicales en la memoria del pequeño. No importa si las palabras no tienen mucho sentido, son las sílabas quienes mantienen el recuerdo del ritmo y el encadenamiento de los sonidos. El niño disfruta oyéndolas una y otra vez, las canta el mismo, y esto constituye una fase importante de la evolución natural. Esta etapa puede ser breve, pero nunca suprimirla
Violeta Hemsy de Gainza en su libro: "La iniciación musical del niño" afirma que la canción infantil es el alimento musical más importante que recibe el niño. A través de las canciones, establece contacto directo con los elementos básicos de la música: melodía y ritmo. Por ese motivo hay que tener cuidado en seleccionar el cancionero. Una canción es infantil cuando responde a las necesidades musicales y espirituales más auténticas del niño a una edad y en un ambiente determinados. Cuando cumple estas condiciones, el niño la acepta y la hace suya, entrando desde ese mismo momento a formar parte de su mundo interior.
Los primeros cantos, tan vacilantes como los primeros pasos que da el niño, son imprecisos en lo que se refiere a entonación y ritmo. Nosotros debemos elegir canciones infantiles sencillas, basadas en dos o tres notas, cantarlas de forma alternada con una voz solista: la de la maestra, la de un instrumento o una grabación que exprese de modo correcto lo que se canta...
Según Ana Lucía Frega en su libro: "Música para maestros", los objetivos relacionados con el canto en el primer ciclo son:
- Respira costo-diafragmáticamente en forma espontánea.
- Se inicia en el control del soplo respiratorio.
- Canta con los músculos faciales relajados.
- Comprende la colocación de su voz.
- Entona adecuadamente al unísono, canciones sencillas.
- Pronuncia con claridad el texto de las canciones.
- Matiza cuando canta.
- Comprende y expresa el significado del repertorio que aborda.

- Canta según el carácter de la obra.

Bienvenidos a este blog!!!

Esta herramienta intenta ser un aporte para educadores y familias.
A través de este medio buscamos acercarles letras de canciones, juegos, rondas y nanas para que puedan ser contados o cantados a niños y niñas a modo de construir o fortalecer los vínculos por medio de la música.
Sabemos que hoy en día es fácil acceder a la música en diversos medios digitales pero continúa siendo difícil acceder muchas veces a las letras.
Este espacio intentará ser un lugar donde recopilar insumos recogidos tanto en centros educativos como a través del boca a boba.

A disfrutar entonces!!!