EL CANTO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL.
Por Cristina Isabel Gallego García. Fuente: http://www.filomusica.com/filo19/pucci.html
Un
hecho que siempre me ha sorprendido al trabajar con niños de Educación
Infantil, es verlos realizando cualquier actividad de clase, y de repente,
ponerse a cantar. Si uno o dos empiezan, al momento ya se han unido todos sus
compañeros a este canto colectivo. Para ellos es compartir algo que aman, es un
momento rico en emociones, que nos puede servir a los educadores para la
exploración de muchos elementos.
Kodaly
decía que la canción popular era la lengua materna musical del niño y que de la
misma forma que aprende a hablar debe aprender a cantar de pequeño. El canto en
general y la canción en particular, son una de las primeras manifestaciones
musicales de la humanidad, con las que ha querido expresar situaciones,
sentimientos y emociones.
Es muy
positivo que las madres canten a sus hijos, incluso antes de nacer. El niño oye
la voz de su madre, y cuando éste ha nacido, la canción es un medio de
comunicación y de familiarización con él. Al igual que conocemos la importancia
de la palabra de la madre para desarrollar la futura actitud del niño hacia la
lengua, pasa lo mismo con la música, la actitud del niño hacia ella será
favorable si ha tenido experiencias musicales en la primera infancia.
Cuando
los padres cogen al recién nacido y lo mecen cantando, le transmiten: un
desarrollo del sentido rítmico (por la sensación corporal global del balanceo
asociado al sonido), una sensación de seguridad (el sonido musical unido al
abrazo materno o paterno, representa el soporte del sentimiento del amor y
ternura que se desprende de los padres)... Las canciones, el contacto corporal,
van a ayudar al niño a establecer la función simbólica.
El niño
canta incluso antes de hablar, y es sumamente importante dejar que su
imaginación musical se desarrolle, dejar que improvise sus canciones libremente
y su lenguaje. A los más pequeños les encanta las cancioncillas que sirven para
hablarles del cuerpo, el placer de las palabras unido al descubrimiento del
lenguaje y del cuerpo, los balanceos, los juegos corporales, las canciones
acompañadas de gestos...
Hay
adultos que consideran las canciones infantiles insignificantes, y se abstienen
de enseñarlas a los niños, pero están equivocados. Es muy positivo el
nacimiento de esta primera inscripción de las formas musicales en la memoria
del pequeño. No importa si las palabras no tienen mucho sentido, son las
sílabas quienes mantienen el recuerdo del ritmo y el encadenamiento de los
sonidos. El niño disfruta oyéndolas una y otra vez, las canta el mismo, y esto
constituye una fase importante de la evolución natural. Esta etapa puede ser
breve, pero nunca suprimirla
Violeta
Hemsy de Gainza en su libro: "La iniciación musical del niño" afirma
que la canción infantil es el alimento musical más importante que recibe el
niño. A través de las canciones, establece contacto directo con los elementos
básicos de la música: melodía y ritmo. Por ese motivo hay que tener cuidado en
seleccionar el cancionero. Una canción es infantil cuando responde a las
necesidades musicales y espirituales más auténticas del niño a una edad y en un
ambiente determinados. Cuando cumple estas condiciones, el niño la acepta y la
hace suya, entrando desde ese mismo momento a formar parte de su mundo
interior.
Los
primeros cantos, tan vacilantes como los primeros pasos que da el niño, son
imprecisos en lo que se refiere a entonación y ritmo. Nosotros debemos elegir
canciones infantiles sencillas, basadas en dos o tres notas, cantarlas de forma
alternada con una voz solista: la de la maestra, la de un instrumento o una
grabación que exprese de modo correcto lo que se canta...
Según
Ana Lucía Frega en su libro: "Música para maestros", los objetivos
relacionados con el canto en el primer ciclo son:
-
Respira costo-diafragmáticamente en forma espontánea.
- Se
inicia en el control del soplo respiratorio.
- Canta
con los músculos faciales relajados.
-
Comprende la colocación de su voz.
-
Entona adecuadamente al unísono, canciones sencillas.
-
Pronuncia con claridad el texto de las canciones.
-
Matiza cuando canta.
-
Comprende y expresa el significado del repertorio que aborda.
- Canta
según el carácter de la obra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario