Stefan Koelsch es doctor en
neurociencia, músico y psicólogo, neurobiólogo y sociólogo. Es catedrático de Psicología Musical de la Universidad
de Berlin. En esta nota, que extraje del diario catalán La Vanguardia ,nos explica
la importancia que tiene la música en el desarrollo.
Sabe
en qué creo?
No, ¿en qué cree?
Cuando los
humanos están en armonía, cuando cooperan, emerge la cohesión social, entonces
aparece un sentimiento de unidad, de comunión, y esto es lo que yo entiendo
como un momento espiritual.
¿Me está hablando de la música?
Sí, eso es lo que
tiene de especial la música, nos une.
Y se especializó en estudiar qué ocurre entre nuestro cerebro y la
música.
Sí, todas mis
especialidades han acabado aplicadas a la música (neurociencia, psicología
biológica, neurobiología y sociología especializada en cognición). Quería
entender cómo funciona la mente, y la música es la mejor herramienta para ello.
¿Por qué?
Es capaz de
llegar a cualquier función cognitiva y afectiva del proceso mental, y por tanto
a su correspondiente estructura en el cerebro. Puedes investigar distintas
memorias, como la auditiva-sensitiva, la memoria a largo plazo, el aprendizaje,
la integración visual y auditiva, el proceso de los errores...
¿Y a nivel afectivo?
Estudiamos el
sistema emocional, la relación existente entre lo emocional y lo cognitivo y
cómo se desarrolla en los niños.
Parece demasiado.
Pues es sólo una
pequeña parte, también investigamos los aspectos terapéuticos de la música en
pacientes con depresión, con parkinson y con enfermedades autoinmunes.
¿La percepción de la música es universal?
Uno de mis
alumnos de doctorado se fue a África a estudiar a individuos que no habían
escuchado nunca la música occidental. Les puso música alegre, música triste,
divertida y música que daba miedo para ver si podían reconocer la emoción. Sus
expresiones eran claramente reconocibles, lo que demuestra que la música
occidental es universal.
¿Cuál es su investigación más citada?
Soy conocido por
haber descrito la superposición del lenguaje y la música, ambos comparten la
misma red, pero en los extremos se especializan. Es como una cooperación entre
música y lenguaje. El cerebro no distingue entre música y lenguaje,
especialmente en los cerebros infantiles.
¿Cómo aplicar su descubrimiento?
Los bebés no
saben lo que significa leche o duerme, pero entienden la música del lenguaje.
Aprendemos las palabras a través de su musicalidad. Por eso es muy importante
que escuchen música, porque nuestros cerebros son musicales por naturaleza.
Entonces, ¿hay que estimular el lenguaje musical a los niños?
Sí, los niños a
los que se les estimula el lenguaje musical aprenden más rápido los procesos
del lenguaje, los matices, la sintaxis y la habilidad de escucha; y tienen
menos problemas de dislexia. Cantar o hacer música es muy beneficioso para
ellos.
¿Cuál es su objetivo?
Ayudar a
pacientes que tengan algún problema en alguno de estos órganos.
¿Hombres y mujeres perciben la música de manera distinta?
Las mujeres son
capaces de procesar la música con los dos hemisferios, mientras que los hombres
lo hacen sólo con uno. Algo muy parecido sucede con el lenguaje, por eso los
problemas de lenguaje se dan más en niños que en niñas. Después de un trauma
físico o mental en el hemisferio izquierdo, los hombres tienen más dificultades
para poder volver a aprender el lenguaje.
¿Cree en el poder de la música?
Conozco a mucha
gente, yo incluido, que no hubiera sobrevivido sin la música. Yo casi muero, y
la música me ayudó a sobrevivir. Es increíblemente poderosa y debemos tener
cuidado de que no sea utilizada de mala manera.
¿Qué le ocurrió?
No quiero hablar
de ello, pero creo que la música tiene efectos regeneradores a nivel biológico.
Leer más: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20110817/54201280756/la-musica-puede-variar-profundamente-el-cerebro.html#ixzz3rDuhRM00
No hay comentarios:
Publicar un comentario